¿DEBeMOs TiRAR MáS FOToS?

 

por Kaia Evans,  ’27

 

¿Cómo influye la esperanza en nuestras culturas y vidas diarias? ¿Extiende esta esperanza a generaciones futuras? Entre el cuento “El Nieto” y el cortometraje DeBÍ TiRAR MáS FOToS, existen muchas diferencias. Además de usar diferentes formas artísticas, los dos representan las experiencias auténticas de culturas distintas; “El Nieto” es un cuento cubano yDeBÍ TiRAR MáS FOToS, producido por Bad Bunny, es sobre el pueblo puertorriqueño. A pesar de estas diferencias, las obras tienen una conexión fuerte. Los dos muestran perspectivas generacionales opuestas sobre el regalo de esperanza: el darr y el recibir. El uso de yuxtaposiciones figuradas de tiempo y el símbolo compartido de fotografías presentan dos perspectivas sobre la división generacional y el cultivo de esperanza. 

Ante todo, el contraste frecuente del pasado y presente en las dos obras desarrolla una pregunta esencial: ¿existe alguna esperanza para las generaciones futuras? En “El Nieto,” este tema existe principalmente en la yuxtaposición entre la calle y la casa. Porque es mediodía, en la calle hace mucho calor y sol, pero la casa ofrece un descanso de los. Que el arquitecto “no parecía distinguir bien el interior de la casa” (30-31) cuando entra ilustra la intensidad del contraste de la luz. Es así que él ha entrado a otro mundo o, en este caso, a otro tiempo. En efecto, el espacio que encuentra, que está “manchado” y “apagado,” (33-34)  parece atascado en el pasado. Esta diferencia subraya las generaciones diferencias representadas por el arquitecto y la anciana. En el cortometraje, este contrato es generalmente más literal, pero no menos impactante. La tensión entre la tecnología y la tradición revela la prueba de un hombre criollo con la invasión norteamericana de su patria y su dificultad de mantener esperanza. Parece que pagar con teléfono y quesitos sin queso han sustituido la generación del “sonido del barrio” (9:48) que el hombre recuerda. Por eso, si estas divisiones causan una pérdida de esperanza, ¿cómo las reparamos?

Las fotos representan la esperanza del pasado; por esto, presentan una necesidad de mantener la esperanza. Sin esta preservación, esta esperanza por el futuro habría sido en vano. “El Nieto” explica que para hacer esto, es necesario tener un equilibrio entre el pasado, el presente, y el futuro. La foto del arquitecto representa un pasado falso y la anciana está atascada en esta mentira, pero también representa su esperanza. El futuro sería muy difícil y severo, pero también es necesario e inevitable, y no es saludable quedarse en el pasado. La decisión final del arquitecto de reparar el pasado falso de la foto crea un equilibrio perfecto, y la esperanza del pasado de la anciana se convirtió en esperanza para el futuro. Por otra parte, DeBÍ TiRAR MáS FOToS ilustra el deseo humano de tirar fotos para capturar lo que tenemos miedo de perder. Ya sea una memoria, un lugar, o una persona, siempre miramos las cosas que tuvimos en el pasado. El hombre no tiró más fotos porque tenía más esperanza y no pensó que las necesitaría en el futuro. Ahora, no tiene mucha esperanza y quiere quedarse en el pasado. Se ha convertido en una persona sin esperanza cuando en realidad, hay esperanza en las generaciones futuras. La simple acción del joven en la panadería comienza de nuevo una esperanza perdida. En las dos obras, las generaciones nuevas pueden renovar las esperanzas de los ancianos mientras renuevan sus propias esperanzas. 

Entonces, ¿cuál es el objetivo de las fotos en la vida? Hoy en día, el uso de la tecnología, un contraste con generaciones del pasado, causa que las fotos sean más comunes y menos especiales. Esta desesperación de capturar momentos representa una falta de esperanza por un futuro con más momentos especiales. Después de todo, las fotos no pueden sustituir a las personas en la manta de esperanza. Solo las conexiones entre generaciones pueden preservar la esperanza para las futuras generaciones. Con esta, ojalá que la generación actual nunca deje de esperar.